lunes, 30 de junio de 2025

Impacto de las Tasas de Interés Globales en el Costo del Capital Local

 1. Introducción

En un mundo interconectado, las tasas de interés globales, especialmente aquellas determinadas por economías líderes como Estados Unidos o la zona euro, tienen una influencia directa sobre el costo del capital en países como Perú y otras economías emergentes.

El costo del capital es clave en decisiones estratégicas: determina la viabilidad de proyectos, el valor de las empresas y el acceso al financiamiento. Por ello, entender cómo los movimientos globales afectan este costo a nivel local es esencial para una planificación financiera efectiva.


2. ¿Qué es el costo del capital?

El costo del capital es la rentabilidad mínima esperada que una empresa debe ofrecer para atraer inversionistas. Incluye:

  • Costo de la deuda (kd): Tasa de interés que paga la empresa por endeudarse.

  • Costo del capital propio (ke): Rentabilidad exigida por los accionistas.

Se suele medir como el WACC (Weighted Average Cost of Capital):

WACC=(EE+D)ke+(DE+D)kd(1T)WACC = \left( \frac{E}{E + D} \right) k_e + \left( \frac{D}{E + D} \right) k_d (1 - T)

Donde:

  • E: capital propio

  • D: deuda

  • T: tasa impositiva


3. ¿Cómo influyen las tasas de interés globales?

🔹 1. Aumento del costo de la deuda externa

Las empresas que emiten deuda en mercados internacionales (bonos en dólares o euros) se ven directamente afectadas cuando suben tasas como la Federal Funds Rate (EE.UU.) o el EURIBOR (zona euro). Esto genera:

  • Incremento en el interés exigido por los tenedores de bonos

  • Reducción en la disponibilidad de crédito externo

  • Repricing de deuda flotante o de corto plazo


🔹 2. Incremento del retorno exigido por los accionistas

El costo del capital propio (ke) se calcula comúnmente mediante el modelo CAPM:

ke=Rf+β(RmRf)k_e = R_f + \beta (R_m - R_f)

Donde:

  • Rf: tasa libre de riesgo global (por ejemplo, bonos del Tesoro de EE.UU.)

  • β: riesgo sistemático de la empresa

  • Rm: rendimiento esperado del mercado

🔍 Si el Rf global aumenta, el ke sube automáticamente, incluso si el riesgo de la empresa no ha cambiado.


🔹 3. Aumento de la prima por riesgo país

Los capitales internacionales tienden a retirarse de mercados emergentes cuando las tasas en países desarrollados suben, lo que eleva el riesgo país (EMBI). Esto implica:

  • Mayor prima de riesgo en el WACC

  • Devaluación de la moneda local

  • Aumento en la percepción de inestabilidad financiera


4. Ejemplo cuantitativo

Supongamos que el WACC de una empresa peruana estaba calculado así:


🔍 Resultado: Un aumento de tasas globales sube el WACC en 176 puntos básicos, lo que reduce significativamente el valor presente neto de cualquier proyecto.


5. Implicancias estratégicas




6. Cómo mitigar el impacto de tasas globales altas




7. Conclusión

Las tasas de interés globales tienen un impacto directo e importante en el costo del capital local, especialmente en economías abiertas y dolarizadas como la peruana. Las empresas deben anticipar estos movimientos y ajustar su estrategia financiera, de inversión y de cobertura para preservar su valor.

✅ La gestión proactiva del WACC es clave para mantener la competitividad y viabilidad de largo plazo.


8. Recomendación final

Todo CFO o gerente financiero debe monitorear activamente los cambios en tasas de referencia internacionales, integrar análisis de sensibilidad en sus modelos de inversión y preparar escenarios ante posibles shocks de política monetaria global.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Benchmarking Financiero – Comparación con el Sector

  1. Introducción El benchmarking financiero es una herramienta clave para evaluar el desempeño económico de una empresa en relación con su...